Welcome to TiddlyWiki created by Jeremy Ruston; Copyright © 2004-2007 Jeremy Ruston, Copyright © 2007-2011 UnaMesa Association
Carolina Valencia 1004
[IMG[http://38.media.tumblr.com/b8f9ead52fe853d24ce20d54ae508c29/tumblr_ngniqnDbSz1s4o5jno1_500.gif]]
Background: #ff69b4
Foreground: #000
PrimaryPale: #8cfooced1
PrimaryLight: #18f
PrimaryMid: #04b
PrimaryDark: #014
SecondaryPale: #ffc
SecondaryLight: #fe8
SecondaryMid: #db4
SecondaryDark: #841
TertiaryPale: #eee
TertiaryLight: #ccc
TertiaryMid: #999
TertiaryDark: #666
Error: #f88
MiSION
Somos un Grupo Empresarial con capital mayoritariamente público, que genera valor económico, social y ambiental a sus accionistas, a Bogotá D.C y demás grupos de interés, a través de la participación relevante en el sector energético nacional e internacional, con responsabilidad global, prácticas de clase mundial y con un equipo humano comprometido, innovador y eficiente.
VISION
Ser reconocida como un Grupo líder en sostenibilidad y como modelo en generación de valor económico, social y ambiental
Grupo situado en el primer nivel de valor accionario
Primer grupo empresarial en transporte energético
Distribuidor más competitivo de gas natural en Perú
Entre las primeras 5 empresas transmisoras de electricidad en América
Contar con participación articulada y estratégica en actividades de la cadena de energéticos y servicios asociados
Valores corporativos
Transparencia: Realizamos nuestra gestión de forma objetiva, clara y verificable.
Respeto: Interactuamos reconociendo los intereses colectivos, la diversidad individual, la sostenibilidad de los recursos naturales y la Institucionalidad .
Equidad: Procedemos con justicia, igualdad e imparcialidad, buscando un impacto social positivo e inclusivo.
Integridad: Actuamos con firmeza, rectitud, honestidad, coherencia y sinceridad.
OBJETIVOS :
Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer.
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma.
Pero además de ello, otras ventajas de establecer objetivos para una empresa son:
permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.
sirven de guía para la formulación de estrategias.
sirven de guía para la asignación de recursos.
sirven de base para la realización de tareas o actividades.
permiten evaluar resultados al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.
generan coordinación, organización y control.
generan participación, compromiso y motivación y, al alcanzarlos, generan satisfacción.
revelan prioridades.
producen sinergia.
disminuyen la incertidumbre.
Tipos de objetivos
Existen diferentes tipos de objetivos en una empresa, los cuales pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza, jerarquía y alcance de tiempo.
De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en:
a. Objetivos generales
También conocidos como objetivos genéricos, son objetivos basados en expresiones generales o genéricas. Algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:
ser la empresa líder del mercado.
incrementar las ventas.
aumentar los ingresos.
generar mayores utilidades.
obtener una mayor rentabilidad.
lograr una mayor participación en el mercado.
ser una marca líder en el mercado.
ser una marca reconocida en el mercado.
aumentar el número de vendedores.
aumentar el número de activos.
crecer.
sobrevivir.
Dentro de los objetivos generales se encuentra la visión de la empresa, la cual es el principal objetivo general que persigue una empresa.
b. Objetivos específicos
Son objetivos concretos expresados en términos de cantidad y tiempo. Los objetivos específicos son necesarios para alcanzar los objetivos generales. Algunos ejemplos de objetivos específicos son:
incrementar las ventas mensuales en un 20%.
vender 10 000 productos antes de finalizar el año.
generar utilidades mayores a US$20 000 para el próximo periodo.
obtener una rentabilidad anual del 25%.
lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre del año.
producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.
aumentar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo año.
triplicar la producción antes de acabar el periodo.
aumentar el número de trabajadores de 10 a 12 en un mes.
reducir el nivel de ausentismo de los trabajadores en un 5% antes de finalizar el año.
adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.
abrir 3 nuevos locales comerciales para el primer trimestre del próximo año.
En ocasiones, a los objetivos específicos se les conoce como metas.
De acuerdo a su jerarquía, los objetivos se clasifican en:
a. Objetivos estratégicos
También conocidos como objetivos organizacionales, son objetivos que consideran a la empresa como un todo y que sirven para definir el rumbo de ésta. Son formulados por los dueños o los altos directivos de la empresa. Normalmente son generales y de largo plazo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos.
b. Objetivos tácticos
También conocidos como objetivos departamentales, son objetivos que se dan a nivel de áreas o departamentos. Son formulados por los directivos o los gerentes de la empresa. Normalmente son de mediano plazo. Se establecen en función de los objetivos estratégicos. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales.
c. Objetivos operacionales
Son objetivos que se dan a nivel de operaciones. Comprenden las tareas o actividades de cada área. Son formulados por los gerentes de áreas o los administradores. Normalmente son específicos y de corto plazo. Se establecen en función de los objetivos tácticos.
De acuerdo a su alcance de tiempo, los objetivos se clasifican en:
a. Objetivos de largo plazo
Se formulan generalmente para un periodo de cinco años y tres como mínimo.
b. Objetivos de mediano plazo
Se formulan generalmente para un periodo de uno a tres años.
c. Objetivos de corto plazo
Se formulan generalmente para un plazo no mayor de un año.
Recomendaciones sobre el uso de objetivos
Para finalizar veamos algunos consejos relacionados con el uso de objetivos:
se deben establecer objetivos generales, pero siempre y cuando éstos sirvan de referencia para establecer objetivos específicos. Establecer solamente objetivos generales puede generar confusión y falta de conciencia de hacia dónde realmente se quiere ir. Siempre es necesario acompañarlos con objetivos específicos.
es necesario establecer objetivos para la empresa en general, para cada área o departamento, y para cada equipo de trabajo. Los objetivos para cada equipo se establecen en función de los objetivos de cada área, y los objetivos de cada área se formulan en función de los objetivos de la empresa.
los objetivos de un área o departamento deben ser coherentes con los objetivos de otras áreas o departamentos. Por ejemplo, no sería coherente que producción establezca como objetivo aumentar el número de productos fabricados si marketing no cuenta con los recursos necesarios para vender los productos adicionales.
los objetivos deben ser comunicados en todos los niveles de la empresa. Se les debe comunicar y hacérseles recordar permanentemente a quienes corresponda.
siempre se deben establecer prioridades al momento de cumplir los objetivos. Se deben cumplir primero los objetivos más importantes, relevantes o urgentes, y dar prioridad a los objetivos estratégicos antes que los tácticos, y a los tácticos antes que a los operacionales.
los objetivos no deben ser estáticos. Se debe tener la suficiente flexibilidad como para adaptarlos a los cambios inesperados que podrían suceder en el entorno como, por ejemplo, los cambios repentinos en los gustos o preferencias de los consumidores como producto de nuevas modas.
una vez establecidos, los objetivos deben ser revisados periódicamente para asegurarse de que aún sigan siendo los resultados que pretende alcanzar la empresa o sigan siendo acordes a las condiciones del entorno, y cambiarlos o modificar los en caso de ser necesario
IMAGEN CORPORATIVA :
El primer paso necesario y obligatorio para poder entender el significado del término que ahora nos ocupa es determinar su origen etimológico. En ese sentido, tenemos que decir que las dos palabras que lo conforman proceden del latín:
• Imagen emana de “imago”, que puede traducirse como retrato.
• Corporativa, por su parte, es fruto de la suma de dos componentes: “corpus”, que es sinónimo de cuerpo”, y el sufijo “-tivo”, que viene a indicar una relación pasiva o activa.
Imagen corporativa
Imagen es la figura, apariencia, representación o semejanza de algo. La noción se emplea para nombrar a la representación visual que se realiza de un objeto a través de la fotografía, la pintura, el diseño u otras técnicas.
Corporativo, por otra parte, es lo perteneciente o relativo a una corporación. Este término (corporación) suele referirse a una empresa de grandes dimensiones o a una organización compuesta por personas que la gobiernan.
La noción de imagen corporativa, por lo tanto, está vinculada a la representación o figura de una gran entidad. El concepto suele referirse a la forma en que los consumidores perciben a la compañía, asociando ciertos valores a ella.
La imagen corporativa se compone de diversos elementos vinculados a la percepción. Por un lado, es posible distinguir elementos visuales, como un logotipo, un determinado color, una tipografía, etc. Se espera que la gente, al observar estas imágenes, piense inmediatamente en la empresa.
En concreto, tendríamos que decir que algunos de los elementos que dan forma a la imagen corporativa de una empresa son los siguientes:
• El nombre de la entidad, que es la primera impresión que tienen los clientes.
• El logo, que puede ser sólo palabras, sólo imágenes o bien una combinación letras e imágenes.
• El eslogan. Este para que triunfe y cale entre el público debe ser original, directo, diferente al que tienen los competidores y además debe transmitir credibilidad al negocio al que representa.
• El sitio web con un dominio propio.
• La apariencia. Con eso nos estamos refiriendo tanto al conjunto de folletos y medios publicitarios que utilice la empresa como a lo que es la vestimenta de los trabajadores o las tarjetas de presentación.
Otros factores que hacen a la imagen corporativa son más bien abstractos y apuntan a generar sensaciones o emociones que las personas terminan asociando con la marca. La imagen corporativa de una compañía, en este sentido, también se compone de las acciones solidarias que se hacen en nombre de ésta o de los eventos que la empresa decide a auspiciar.
Cabe destacar que, pese a los esfuerzos propios de cada empresa, la imagen corporativa también está influida por agentes externos, como los medios de comunicación, los sindicatos o las organizaciones no gubernamentales que emiten opiniones públicas y que pueden incidir en la percepción de la población.
En ocasiones las empresas se ven en la necesidad de tener que llevar a cabo un cambio de imagen corporativa. ¿Por qué? Por fusiones, cambios de nombre de la entidad, nuevos objetivos y estrategias, el establecimiento de nuevas líneas de negocio, problemas técnicos, implicación en casos judiciales.
CLASES DE PRODUCCIÓN :
La articulación adecuada del sistema de producción requiere el conocimiento de la función de costes, lo que permite ajustar la función de producción, expresión analítica del proceso productivo con el que opera la empresa. Ya que tales funciones han sido expuestas con anterioridad, cabe concentrarse en el diseño del sistema, es decir, cuáles son los procesos de producción con los que va a actuar la empresa y qué exigencias técnicas presenta, así, se comentan aspectos tales como localización y distribución física en planta, tiempos y métodos de trabajo, distribución y valoración de puestos de trabajo, capacitación y recompensas, gestión de materiales, calidad, renovación y mantenimiento de equipos, etc.
De esta forma, surgen tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, la clasificación de los procesos productivos, posteriormente, el diseño básico del sistema de producción y, finalmente, el diagnóstico de los costes derivados.
MATERIA PRIMA Y PROCESOS
Clases de sistemas de producción: diseño del proceso
La articulación adecuada del sistema de producción requiere el conocimiento de la función de costes, lo que permite ajustar la función de producción, expresión analítica del proceso productivo con el que opera la empresa. Ya que tales funciones han sido expuestas con anterioridad, cabe concentrarse en el diseño del sistema, es decir, cuáles son los procesos de producción con los que va a actuar la empresa y qué exigencias técnicas presenta, así, se comentan aspectos tales como localización y distribución física en planta, tiempos y métodos de trabajo, distribución y valoración de puestos de trabajo, capacitación y recompensas, gestión de materiales, calidad, renovación y mantenimiento de equipos, etc.
De esta forma, surgen tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, la clasificación de los procesos productivos, posteriormente, el diseño básico del sistema de producción y, finalmente, el diagnóstico de los costes derivados.
[img[http://rioclarolimitada.cl/wp-content/uploads/2014/07/proc_rec.png]]
PRODUCTO VALOR NETO
es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja (en inglés cash-flow) futuros o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha tasa de actualización (k) o de descuento (d) es el resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital (CMPC) y la tasa de inflación del periodo. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.
En las transacciones internacionales es necesario aplicar una tasa de inflación particular, tanto, para las entradas (cobros), como, para las de salidas de flujos (pagos). La condición que maximiza el margen de los flujos es que la economía exportadora posea un IPC inferior a la importadora, y viceversa.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:
[img[http://finanzassena.esy.es/wp-content/uploads/2014/09/3.jpg]]
V_t representa los flujos de caja en cada periodo t.
I_0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.
n es el número de períodos considerado.
k , d o TIR es el tipo de interés.
Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.
Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto.
CRONOGRAMA DE PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo: Cronograma de actividades. Presupuesto
Es importante planificar las actividades que se desarrollarán en el proyecto educativo en inocuidad de alimentos, a partir de la elaboración de un plan de trabajo. En particular se tendrá en cuenta el listado de las personas que están involucradas en cada actividad, sus funciones y responsabilidades, como también la enumeración de todas las actividades planeadas y las fechas en que serán realizadas (en un cronograma de actividades). Asimismo se incluirán los recursos que se necesitan para llevarlas a cabo (Presupuesto).
Organizar las funciones del equipo de trabajo posibilitará la conformación de un grupo equilibrado, en el que cada uno de sus miembros pueda contribuir con sus conocimientos y aplicar sus habilidades. Evidentemente, que para llevar adelante los objetivos del proyecto, las personas que integran el grupo deben comprometerse a alcanzar objetivos comunes y trabajar con armonía en las tareas desarrolladas.
Para ejecutar lo planificado es importante realizar un cronograma en el que se consignen, en forma detallada, las actividades pautadas en la etapa de planificación, las personas encargadas de ejecutarlas y sus responsabilidades respectivas, los plazos y los recursos involucrados. El cronograma facilita la asignación de tiempos y tareas, además permite visualizar en el inicio la totalidad del proceso.
Para elaborar un cronograma, se pueden seguir los siguientes pasos:
Desglosar la actividad a la mínima unidad de acción, donde se indican los responsables de cada una de ellas.
Asignarle a cada actividad un tiempo mínimo y máximo para establecer un promedio. Usar el tiempo promedio asignado a cada actividad.
Distinguir actividades secuenciales de las simultáneas.
Para definir el tiempo del cronograma, se toma en cuenta el tiempo requerido por la actividad más larga.
Analizar y considerar los factores externos que puedan influir en los tiempos de producción cronograma debe considerarse como una herramienta flexible.Es importante actualizarlo regularmente, de forma tal que pueda servir para administrar el proyecto y realizar un seguimiento.
El presupuesto es una herramienta que nos facilita tanto la planificación de los costos como el control de los mismos. Al comienzo de la elaboración del proyecto, el presupuesto constituye un plan o una norma, mientras que, al final del período, nos servirá como una forma de control, que nos ayudará a medir el desempeño efectuado frente al plan que se proyectó.
Un presupuesto especifica cuánto nos van a costar las actividades. Para cuando se realice, es conveniente efectuar un desglose de las actividades que se van a implementar, donde se le asigne un costo a cada una de ellas. Por lo general, en esta etapa se hace necesario revisar el proyecto, para adecuarlo a las posibilidades reales de la institución que lo pondrá en funcionamiento. Fijar expectativas realistas le ayudará a evitar las frustraciones de no cumplir tanto como había anticipado.
A.QUE ES UN PLAN
Esta palabra que ahora nos ocupa tiene su origen etimológico en el latín. Así, podemos saber que en concreto emana del vocablo latino planus que puede traducirse como “plano”.
Plan
Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
Un plan económico se encarga de la gestión de la actividad económica de una empresa, un sector o una región.
Un plan de inversiones establece el destino que se les dará a los recursos financieros de una empresa.
Un plan de obras permite prever y ejecutar obras por parte de los técnicos y de las administraciones públicas. La noción de plan de servicios tiene un significado similar.
Un plan de pensiones organiza los aportes para percibir una renta periódica al momento de la jubilación, invalidez, viudedad, orfandad o supervivencia.
Un plan de estudios es el conjunto de enseñanzas y prácticas que deben cursarse para completar un ciclo de estudios y obtener un título.
Además de todo lo expuesto tampoco podemos pasar por alto el hecho de que existe una locución adverbial que se utiliza con mucha frecuencia dentro de un lenguaje coloquial y que utiliza el término que estamos analizando. Se trata de la expresión “no ser plan algo”, que puede decirse que se emplea para determinar que un hecho en cuestión no es apropiado o conveniente.
Un claro ejemplo del significado de la mencionada locución puede ser el siguiente: “No es plan que ahora Jesús le reproche a Eva su actitud en estos momentos en los que está sufriendo muchísimo por la pérdida de su trabajo”.
Por otra parte, un plan es una relación amorosa fugaz: “Tengo un plan para esta noche”. El término se utiliza en el lenguaje coloquial para hacer referencia a un propósito o una actitud: “Quisiera salir en plan romántico con ella”.
De la misma forma tampoco hay que olvidar que PLAN es una ONG que tiene como claro objetivo el conseguir detener y acabar con la pobreza de millones de niños en todo el mundo. En el año 1937 fue cuando nació la citada entidad que trabaja en América, Asia y África desarrollando todo tipo de actividades en pro de mejorar la sanidad o la educación de los pequeños más desfavorecidos.
B.QUE ES PLANIFICAR
Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos se enmarcan dentro de una planificación. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes herramientas y expresiones.
Planificación
La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que se requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será concretado.
En otras palabras, la planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento.
En una organización, los directivos son quienes tienen que realizar los planes que serán regidos por la planificación. La operación y ejecución de los planes puede haber sido realizada por una única persona u otro individuo, que obligatoriamente tendrá que conocer y comprender el nivel de planeamiento que se ha querido o podido llevar a cabo.
El sujeto que desarrolla los planes también puede ser quien tome las decisiones, aunque generalmente es establecida una estructura organizativa desde donde se establecen las normas y las políticas de la organización. Allí es donde se definen las funciones, roles y alcances de los integrantes.
Cabe destacar que, aunque hay organismos que acuden a una planificación formal y sistemática, la planificación también puede concretarse de manera empírica en la vida cotidiana. Al igual que la administración, la planificación forma parte de la mayoría de las actividades de las personas, empresas y organizaciones de toda índole.
C.QUE ES EJECUTAR
Se conoce al término ejecutar como poner en práctica un proyecto, encargo u orden. La palabra ejecutar es de origen latín “exsecūtus”, participio pasivo de “exsĕqui” que significa “consumar” o “cumplir”.
Por otro lado, ejecutar es la manera de representar o realizar una cosa que requiere cierta habilidad, especialmente obras musicales o pictóricas, publicidad.
En el área de informática, ejecutar es la acción de iniciar la carga de un programa o de un archivo ejecutable. Ejecutar un programa, quiere decir, que el mismo estará en estado de ejecución y, en memoria hasta que finalice su uso y, es por ello, que no se puede añadir a este término los archivos que no son ejecutables, como por ejemplo: una imagen en JPG.
En el Derecho, el término ejecutar es hacer que se cumpla lo establecido en una sentencia o resolución. También, el término en estudio se relaciona con ajusticiar, esto es, condenar al reo con pena de muerte.
Por otro lado, ejecutar es el procedimiento ejecutivo que se lleva a cabo para efectuar un embargo y venta de bienes con el objetivo de pagar una deuda pendiente. En este sentido, cada país, posee estipulado en su ordenamiento jurídico los pasos para llevar a cabo el procedimiento de ejecución.
D.QUE ES EVALUAR
La acreditación es de carácter académico-administrativo, mientras que la evaluación y la calificación son de carácter estrictamente académico, refieren el tipo y nivel de los aprendizajes logrados.
La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad. La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. Al valorar se deben tomar en cuenta varios elementos subjetivos, por ejemplo: opiniones, sentimientos, percepciones. La medición refiere únicamente elementos observados y cuantificados. Así es posible evaluar y acreditar sin que existan calificaciones de por medio.
En la mayoría de las instituciones de educación superior se califica sin evaluar, en otras palabras, sin juzgar y valorar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje para mejorarlo continuamente.
E. QUE ES CONTROL
La palabra controlar es un término que usamos con frecuencia en nuestro idioma para referir varias situaciones, pero además es un término que se encuentra en estrecha relación con otro: control. El control es la inspección que se lleva a cabo en torno a una cosa o el dominio que se ostenta sobre una cosa o persona.
Cuando una persona ejerce control sobre algo, o sobre otro individuo, se dirá que está llevando a cabo la acción de controlar. Mi trabajo es el de controlar que todos los asistentes al evento se sientan cómodos.
Generalmente, este sentido de la palabra lo aplicamos sobre aquellos individuos que ocupan un cargo o realizan determinada actividad, que dentro de la organización en cuestión, reviste importancia y responsabilidad porque por ejemplo tienen a su cargo personal al cual deberán atender en todas las necesidades que éstos demanden y también deberán seguir con suma atención cómo despliegan sus tareas para así poder evaluar si sus rendimientos son los esperados o no para que la empresa pueda progresar en el sentido en el que lo desea.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Fueron creados en la reforma constitucional de 1945 con la intención de tecnificar servicios especiales y separarlos del ambiente político característico de los ministerios. Se dice que están en igual jerarquía que los ministerios pero separados por sus funciones. Los departamentos administrativos son organismos de la administración nacional central encargados de dirigir, coordinar y ejecutar un servicio público de asistencia técnica administrativa o auxiliar para los demás organismos del ejecutivo.
Estos organismos junto con los ministerios y bajo el artículo 58 de la Ley 489 de 1998, tiene como objetivos primordiales la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector administrativo que dirigen.
Actualmente y debido a la importancia política que se le ha venido dando a los ministerios por desarrollar un papel más político que técnico, dentro del denominado Consejo de Ministros, a los departamentos administrativos les corresponde una segunda línea en importancia, sin importar que dentro de la organización estatal colombiana sean de igual importancia jerárquica a los ministerios.
En la actualidad existen los siguientes departamentos administrativos:
· Departamento Administrativo de la Presidencia de la República -DAPRE-
· Departamento Administrativo de Seguridad -DAS- (En proceso de Transformación a departamento de Inteligencia).
· Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-
· Departamento Nacional de Planeación -DNP-
· Departamento Administrativo de la Función Pública -DAFP-
· Departamento Nacional de la Economía Solidaria -DANSOCIAL-
En cuanto a la estructura es la misma que la de un ministerio salvo que sus unidades directivas se llaman director y subdirector respectivamente.
a) Funciones de los departamentos administrativos
Las funciones de los departamentos administrativos se encuentran distribuidas en el manual general de funciones y requisitos mínimos y su propio manual interno. Se clasifican en funciones generales y especificas.
Las funciones generales son las mismas compartidas por los ministerios en lo dispuesto por los artículos 59 al 61 de la Ley 489 de 1998. Las específicas son las que corresponden a cada uno de los departamentos administrativos en particular, según su objeto y provenientes de las mismas fuentes que los demás organismos ministeriales analizados con anterioridad.
b) Funciones de los directores de los departamentos administrativos
Tienen la misma función que los ministros, el artículo 208 de la Constitución establece que los directores de los departamentos administrativos son los jefes de la administración en su respectiva dependencia bajo la dirección del Presidente de la República. Les corresponde formular las políticas concernientes a su determinado despacho, ejecutando la ley y dirigiendo la actividad administrativa.
Tienen funciones tanto políticas como administrativas, aunque no ejercen en pleno las primeras ya que estas son acogidas por los ministerios, posesionándose de esta manera de las eminentemente técnicas o administrativas. Además, se les restringe presentar proyectos de ley ante el Congreso y no pueden ser citados a cámaras plenas, sino solo a las comisiones permanentes, que son foros mas limitados.
/***
|''Name:''|LoadRemoteFileThroughProxy (previous LoadRemoteFileHijack)|
|''Description:''|When the TiddlyWiki file is located on the web (view over http) the content of [[SiteProxy]] tiddler is added in front of the file url. If [[SiteProxy]] does not exist "/proxy/" is added. |
|''Version:''|1.1.0|
|''Date:''|mar 17, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileHijack|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
***/
//{{{
version.extensions.LoadRemoteFileThroughProxy = {
major: 1, minor: 1, revision: 0,
date: new Date("mar 17, 2007"),
source: "http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileThroughProxy"};
if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
if (!bidix.core) bidix.core = {};
bidix.core.loadRemoteFile = loadRemoteFile;
loadRemoteFile = function(url,callback,params)
{
if ((document.location.toString().substr(0,4) == "http") && (url.substr(0,4) == "http")){
url = store.getTiddlerText("SiteProxy", "/proxy/") + url;
}
return bidix.core.loadRemoteFile(url,callback,params);
}
//}}}
- PLASTICO
1.¿COMO SE ORIGINO EL PLÁSTICO ?
RTA: El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreció una recompensa de 10 000 dólares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar y como efecto salio el plástico por combinaciones de químicos, se podria decir que es una casualidad.
2.¿PARA QUE SE UTILIZO DESPUES DE SU DESCUBRIMIENTO?
RTA: Se le dio un sin numero de usos, en primer lugar para la proteccion de manijas de sartenes, marcos de gafas, para fabricar galones o botellas de almacenamiento de líquidos como el aceite entre otros.
3. ¿PARA QUE SE USA LA BAQUELITA QUE BENEFICIOS Y DESVENTAJAS TIENE?
RTA: Ha sido utilizada para la fabricación de bolas de billar, Mangos de paraguas y aislantes eléctricos ya que no es conductora de electricidad.
.Beneficios: No es conductora de electricidad, también es resistente.
.Desventajas: No es bio-degradable, ya que se demora miles de años para descomponerse.
4. ¿ QUE TIPOS DE PLÁSTICOS EXISTEN ?
RTA: Existen muchos tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis y se los identifica con un número dentro de un triángulo para facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las diferentes características de los plásticos exigen generalmente un procedimiento de reciclaje distinto.
a. Polietilentereftalato
b. Polietileno de Alta Densidad
c. Polivinil Cloruro
d. Polietileno de Baja Densidad
e. Polipropileno
f. Poliestireno
[img[http://acuerdos.cl/wp-content/uploads/2012/04/tipos-de-plstico1.jpg]]
5. ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PLÁSTICO?
RTA: Las características de los plásticos son:
-Fáciles de trabajar y moldear.
-Tienen un costo de producción muy competitivo.
-Poseen baja densidad.
-Suelen ser impermeables.
-Buenos aislantes eléctricos.
-Aceptables aislantes acústicos.
-Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas.
-Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos..-Son fáciles de reciclar.
-VIDRIO
1. ¿ QUE MATERIALES SE UTILIZAN PARA FABRICAR UN VIDRIO ?
RTA: El vidrio se hace en un reactor de fusión, en donde se calienta una mezcla que casi siempre consiste en arena silícea (arcillas) y óxidos metálicos secos pulverizados o granulados. En el proceso de la fusión (paso de sólido a líquido) se forma un líquido viscoso y la masa se hace transparente y homogénea a temperaturas mayores a 1 000ºC. Al sacarlo del reactor, el vidrio adquiere una rigidez que permite darle forma y manipularlo. Controlando la temperatura de enfriamiento se evita la desvitrificación o cristalización.
2. ¿ A QUE TEMPERATURA SE FABRICA UN VIDRIO PARA OBTENER DIVERSAS FORMAS ?
RTA: Se fabrica a temperaturas mayores a 1 000ºC.
[img[http://www.masmallorca.es/images/stories/masmallorca/productos-tipicos/Vidre-Bufat_4.jpg]]
3. ¿COMO SE CURVA UN VIDRIO ?
RTA: La forma de lograr una curva es calentado el vidrio hasta uno 150 o 200 grados Cº, pero que la llama no entre en contacto directo con él.
[img[http://mla-s2-p.mlstatic.com/heladera-batea-curva-240-vidrio-curvo-discontinuada-106211-MLA20508979402_122015-F.jpg]]
4. ¿ DESCRIBE EL PROCESO DE LA FABRICACIÓN DEL VIDRIO ?
RTA: el proceso que se sigue ala hora de fabricar el vidrio es el siguiente
[img[http://html.rincondelvago.com/000490044.png]]
5. ¿QUE TIPOS DE CORTES HAY ?
RTA: los tipos de cortes que hay en el vidrio son
. plano
. bisel
. pecho paloma
. boleado
. media caña
. doble pecho paloma
. diamante
. inglete
- PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
1. ¿CUALES SON LA PROPIEDADES DE LOS MATERIALES?
RTA:
. Dureza: es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro
. resistencia: se refiere a la propiedad que presentan los materiales para soportar las diversas fuerzas a que pueden ser sometidos.
. Blando: es la poca resistencia que ofrece un cuerpo a ser rayado por otro.
. Tenacidad: la tenacidad es la resistencia que opone un cuerpo a romperse por un impacto
. Fragilidad: es la facilidad con la que un cuerpo se rompe por un choque.
. Plasticidad: la plasticidad es la propiedad del cuerpo por la que una deformación se hace permanente.
. Maleabilidad: es la propiedad de la materia.
. Ductilidad: La ductilidad es la propiedad que presentan algunos metales y aleaciones cuando bajo la acción de una fuerza, pueden estirarse sin romperse permitiendo obtener alambres o hilos.
2. ¿ DEFINICIÓN DE PROPIEDADES QUÍMICAS ?
RTA: Una propiedad química es cualquier propiedad en que la materia cambia de composición. Cuando se enfrenta una sustancia química a distintos reactivos o condiciones experimentales puede o no reaccionar con ellos.
3. ¿ QUE SON MATERIALES TÓXICOS, CONDUCTORES, TRASPARENTES, Y FRÁGILES ?
RTA:
-Tóxicos: Son aquellas sustancias o materiales nocivos para la salud.
- Conductores: Son aquellos que pueden transportar la electricidad, en especial son algunos de los metales.
- Transparentes: Son aquellos donde se puede ver a través de ellos, como el vidrio.
- Frágiles: Son aquellos que se pueden quebrar o romper con facilidad.
- FUNDICIÓN DE METALES
1. ¿ CUALES SON LOS PROCESOS UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE METALES ?
RTA: la fabricación de metales se explica en la siguiente imagen
[img[http://html.rincondelvago.com/000440403.png]]
2. ¿ QUE METALES SON MAS FUERTES ?
RTA:
. Carburo de tungsteno
. Carburo de tungsteno
. Acero endurecido
. Metales menos duros
3. ¿ CUALES SON LOS MATERIALES MAS CONDUCTORES Y A QUE TEMPERATURA SE FUNDEN ?
RTA:
- Cobre: Se funde a 1.085 ºC
- Aluminio: Se funde a 660,3 ºC
- Oro: Se funde a 1.064 ºC
- Acero Y Latón: 1535 ºC
4. ¿ COMO Y CON QUE SE DISEÑAN LOS MOLDES, HERRAMIENTAS Y MAQUINAS
RTA: Los moldes son fabricados en arena o barro
- PAPEL
1. ¿ CUALES SON LOS MATERIALES CON LOS QUE SE FABRICA EL PAPEL ?
RTA:
El papel se fabrica con las fibras de celulosa que hay en la madera. Cuando esa fibra se utiliza por primera vez se llama fibra virgen y cuando a través del reciclaje la recuperamos y la volvemos a utilizar como materia prima para fabricación de papel la llamamos fibra reciclada. Pero en realidad se trata de la misma fibra en momentos diferentes de su ciclo de vida
2. ¿ CUAL ES EL PROCESO DE LA FABRICACIÓN DEL PAPEL ?
RTA:
LA CELULOSA
Partiendo de la madera, primero se separan las fibras (unidas por una especie de pegamento denominado lignina) “moliendo” la madera o disolviendo el pegamento con calor y productos químicos. Algo parecido a lo que hacen las avispas, que mastican la madera y hacen una pasta con la que construyen sus nidos de papel.
LA MÁQUINA DE HACER PAPEL
Para fabricar el papel, las fibras de celulosa -vírgenes o recicladas- se mezclan con agua en un gran recipiente llamado pulper, y esa mezcla pasa a la máquina papelera. En la máquina, la mezcla de agua y fibras se coloca sobre una larga banda conducida por rodillos. A continuación se va retirando el agua por varios procedimientos: gravedad, vacío, presión y secado. Y finalmente obtenemos una enorme hoja de papel, que se enrolla para formar una bobina.
Una moderna línea de producción de papel puede llegar a medir 200 metros de largo y ocupar un espacio tan grande como dos campos de fútbol. Tiene más potencia que 500 coches juntos. Tiene hasta 5.500 km de cables, 100 km de tuberías y cientos de válvulas. Es totalmente automática y se maneja con hasta 50 pantallas y teclados de ordenador. Cientos de sensores y escáneres de última generación se ocupan de los procesos de control.
EL RECICLAJE
Los productos papeleros, una vez utilizados, se recogen para reciclar a través de la recogida selectiva municipal (contenedor azul, puerta a puerta comercial y puntos limpios) y de la recogida que realizan operadores privados en grandes superfícies de distribución, industrias, imprentas, etc.
Todo ese papel y cartón va a los almacenes de las empresas del sector de la recuperación donde recibe un tratamiento consistente en su clasificación, acondicionamiento y enfardado.
Finalmente, las fábricas papeleras compran ese papel y ese cartón y lo reciclan, utilizándolo como materia prima para fabricar papel y cartón reciclado.
El papel usado recuperado entra en la fábrica de papel por cintas transportadoras. Se mezcla con agua en el pulper y se agita. Las fibras de papel se separan de las grapas, plásticos... y pasan a la máquina papelera para convertirse en papel nuevo.
3. ¿QUE TIPOS DE MAQUINAS SE UTILIZAN EN LA FABRICACIÓN DEL PAPEL ?
RTA: Una fábrica de papel o papelera es una fábrica especialmente concebida para producir papel a partir de fibras vegetales tales como pulpa de madera, pulpa de celulosa, trapos viejos u otras materias primas. En el proceso se utiliza una máquina Fourdrinier u otro tipo de máquina productora de papel.
4. ¿ QUE TIPOS DE QUÍMICOS SE UTILIZAN AL FABRICAR PAPEL ?
RTA: 3000 A.C. empieza el papiro.
Mayas y aztecas producían en el s.X una materia apta para impresión manual que procedía de higueras silvestres y otras plantas. Esta materia les servia tanto para escribir como para vestirse.
Los mayas extendieron la fabricación del papel por Honduras, Nicaragua y Perú.
!![[TECNOLOGIA]]
!![[MUSICA]]
!![[RELIGION]]
!![[EDUCACION FISICA]]
!![[QUIMICA]]
!![[INGLES]]
!![[FISICA]]
!![[ETICA]]
!![[ESPAÑOL]]
!![[CIENCIAS POLITICAS]]
!![[TRIGONOMETRIA]]
!![[FILOSOFIA]]
!![[INFORMATICA]]
!![[EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL]]
/***
|''Name:''|PasswordOptionPlugin|
|''Description:''|Extends TiddlyWiki options with non encrypted password option.|
|''Version:''|1.0.2|
|''Date:''|Apr 19, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0 (Beta 5)|
***/
//{{{
version.extensions.PasswordOptionPlugin = {
major: 1, minor: 0, revision: 2,
date: new Date("Apr 19, 2007"),
source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin',
author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
license: '[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D]]',
coreVersion: '2.2.0 (Beta 5)'
};
config.macros.option.passwordCheckboxLabel = "Save this password on this computer";
config.macros.option.passwordInputType = "password"; // password | text
setStylesheet(".pasOptionInput {width: 11em;}\n","passwordInputTypeStyle");
merge(config.macros.option.types, {
'pas': {
elementType: "input",
valueField: "value",
eventName: "onkeyup",
className: "pasOptionInput",
typeValue: config.macros.option.passwordInputType,
create: function(place,type,opt,className,desc) {
// password field
config.macros.option.genericCreate(place,'pas',opt,className,desc);
// checkbox linked with this password "save this password on this computer"
config.macros.option.genericCreate(place,'chk','chk'+opt,className,desc);
// text savePasswordCheckboxLabel
place.appendChild(document.createTextNode(config.macros.option.passwordCheckboxLabel));
},
onChange: config.macros.option.genericOnChange
}
});
merge(config.optionHandlers['chk'], {
get: function(name) {
// is there an option linked with this chk ?
var opt = name.substr(3);
if (config.options[opt])
saveOptionCookie(opt);
return config.options[name] ? "true" : "false";
}
});
merge(config.optionHandlers, {
'pas': {
get: function(name) {
if (config.options["chk"+name]) {
return encodeCookie(config.options[name].toString());
} else {
return "";
}
},
set: function(name,value) {config.options[name] = decodeCookie(value);}
}
});
// need to reload options to load passwordOptions
loadOptionsCookie();
/*
if (!config.options['pasPassword'])
config.options['pasPassword'] = '';
merge(config.optionsDesc,{
pasPassword: "Test password"
});
*/
//}}}
Colegio Guillermo Leon Valencia loc. 15 jm
Carolina Valencia 1004
[img[https://40.media.tumblr.com/496f5e69e77d3018b05710015f2a2088/tumblr_mmuumt15UR1re0jx2o1_500.jpg]]
HISTORIA
La historia de la tecnología es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el número del descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar.
EDAD DE PIEDRA
Durante la Edad de Piedra, los humanos eran cazadores recolectores, un estilo de vida que comportaba un uso de herramientas y asentamientos que afectaba muy escasamente a los biotopos. Las primeras tecnologías de importancia estaban asociadas a la supervivencia, la obtención de alimentos y su preparación. El fuego, las herramientas de piedra, las armas y el atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran importancia de este periodo. En este tiempo apareció la música. Algunas culturas desarrollaron canoas con batangas capaces de aventurarse en el océano, lo que propició migraciones a través del archipiélago Malayo, atravesando el Océano Índico hasta Madagascar y también cruzando el Océano Pacífico, lo que requería conocer las corrientes oceánicas, los patrones del clima, navegación y cartas estelares. La fase principal de predominio de la economía cazadora-recolectora se llama Paleolítico y el final se denomina epipaleolítico o mesolítico; la Edad de Piedra posterior, durante la cual se desarrollaron los rudimentos de la tecnología agraria, se llama periodo Neolítico.
ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA TACNOLOGIA
Edad de la piedra antigua (2.500.000 aC a 10.000 aC): Las primeras técnicas utilizadas por el hombre primitivo estaban relacionadas con actividades como la caza, la pintura sobre rocas, el tallado de madera y huesos para hacer hachas y lanzas. El hombre era nómada también habían desarrollado una técnica para encender el fuego.
Edad de la piedra nueva (10.000 aC a 4.000 aC): El hombre desarrollo técnicas por hacer utensilios, cultivar la tierra, domesticar y criar ganado. El hombre se hizo sedentario. Hacia finales de esta edad se aplicaron técnicas para la construcción de viviendas, templos, palacios y ciudades. También se desarrollo la alfarería.
Edad de los metales (4.000 aC a 1.000 aC): En las ciudades surgieron los primeros artesanos, que crearon nuevos objetos, cuando se descubrió de qué forma trabajar los metales. Primero se trabajo el cobre y mucho mas tarde el hierro, con lo cual las herramientas y armas de guerra se fueron perfeccionando. Se creó la escritura para llevar el registro de las cosas. También se invento la rueda.
Edad de del agua y del viento (1.000 a 1.732): Se innovaron las formas de obtener energía mediante los molinos de viento y de agua. Se invento el telescopio y el microscopio lo cual dio la posibilidad de acrecentar los conocimientos científicos. La creación de la imprenta facilito la difusión de la información y la educación. La navegación además contaba con un nuevo instrumento a brújula. También aparecieron las armas de fuego gracias al uso de la pólvora, y de esta forma las guerras se volvieron más destructivas y mortificas.
Edad de la revolución industrial (1.733 a 1.878): Junto a la creación de la máquina de vapor apareció la organización fabril de trabajo y la fabricación en serie de números productos. Se utilizo el carbón como una fuerte de energía. Las personas contaron con un nuevo de transporte: el tren, gracias al invento de la locomotora y la construcción de redes ferroviarias. Las comunicaciones adquieren importancia primero con el telégrafo y luego con el teléfono.
Edad de la electricidad (1.879 a 1.946): El descubrimiento de la electricidad permitió crear maquinas eléctricas y una mayor automatización del trabajo. Además la electricidad pasó a ser una nueva fuente de energía, no obstante no se dejo de utilizar el carbón y la madera como combustibles. A los medios de transporte de sumo el automóvil, los aeroplanos y grandes buques. Dentro de los medios de comunicación se destaco la radio como invento
Edad de la electrónica (1.947 a 1.972): La televisión, la máquina de escribir eléctrica y las primeras computadoras fueron algunas de las innovaciones de la época. También empezó a usarse como fuente de energía el petróleo. Luego con el desarrollo del reactor atómico nuclear el hombre conto con la energía nuclear como una nueva fuente. El avance de las tecnologías permitió crear el rayo laser, la fotocopiadora, la fibra óptica, la calculadora de bolsillo, la lámpara incandescente, etc. se instalaron los primeros satélites artificiales y así comenzó una nueva etapa en las comunicaciones vía satelital. El hombre, por primera vez, salió del planeta, llego a la luna.
Edad de la información y las comunicaciones (1.973 a la actualidad): Se inicio el apogeo de la difusión de información mediante la creación de redes informáticas como internet. Acoplado a esto el uso de las computadoras se extendió por todo el mundo en forma masiva pasaron a ser las maquinas mas importantes en las oficinas y las industria química revoluciono el mercado con el invento de numerosos productos sintéticos, entre ellos los plásticos y una caridad de fertilizantes sintéticos herbicidas y pesticidas. Se realizaron importantes avances en la ingeniería genética.
[IMG[https://lh3.googleusercontent.com/-ZNu4eR7vXsg/TYKanjymuEI/AAAAAAAAAU0/4DQQhHuRD-M/s1600/tecnologia+con+historia.JPG]]
/***
Description: Contains the stuff you need to use Tiddlyspot
Note, you also need UploadPlugin, PasswordOptionPlugin and LoadRemoteFileThroughProxy
from http://tiddlywiki.bidix.info for a complete working Tiddlyspot site.
***/
//{{{
// edit this if you are migrating sites or retrofitting an existing TW
config.tiddlyspotSiteId = 'karovalencia';
// make it so you can by default see edit controls via http
config.options.chkHttpReadOnly = false;
window.readOnly = false; // make sure of it (for tw 2.2)
window.showBackstage = true; // show backstage too
// disable autosave in d3
if (window.location.protocol != "file:")
config.options.chkGTDLazyAutoSave = false;
// tweak shadow tiddlers to add upload button, password entry box etc
with (config.shadowTiddlers) {
SiteUrl = 'http://'+config.tiddlyspotSiteId+'.tiddlyspot.com';
SideBarOptions = SideBarOptions.replace(/(<<saveChanges>>)/,"$1<<tiddler TspotSidebar>>");
OptionsPanel = OptionsPanel.replace(/^/,"<<tiddler TspotOptions>>");
DefaultTiddlers = DefaultTiddlers.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
MainMenu = MainMenu.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
}
// create some shadow tiddler content
merge(config.shadowTiddlers,{
'TspotControls':[
"| tiddlyspot password:|<<option pasUploadPassword>>|",
"| site management:|<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . . " + config.tiddlyspotSiteId + ">>//(requires tiddlyspot password)//<br>[[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]], [[download (go offline)|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download]]|",
"| links:|[[tiddlyspot.com|http://tiddlyspot.com/]], [[FAQs|http://faq.tiddlyspot.com/]], [[blog|http://tiddlyspot.blogspot.com/]], email [[support|mailto:support@tiddlyspot.com]] & [[feedback|mailto:feedback@tiddlyspot.com]], [[donate|http://tiddlyspot.com/?page=donate]]|"
].join("\n"),
'TspotOptions':[
"tiddlyspot password:",
"<<option pasUploadPassword>>",
""
].join("\n"),
'TspotSidebar':[
"<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . . " + config.tiddlyspotSiteId + ">><html><a href='http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download' class='button'>download</a></html>"
].join("\n"),
'WelcomeToTiddlyspot':[
"This document is a ~TiddlyWiki from tiddlyspot.com. A ~TiddlyWiki is an electronic notebook that is great for managing todo lists, personal information, and all sorts of things.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //What now?// @@ Before you can save any changes, you need to enter your password in the form below. Then configure privacy and other site settings at your [[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]] (your control panel username is //" + config.tiddlyspotSiteId + "//).",
"<<tiddler TspotControls>>",
"See also GettingStarted.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working online// @@ You can edit this ~TiddlyWiki right now, and save your changes using the \"save to web\" button in the column on the right.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working offline// @@ A fully functioning copy of this ~TiddlyWiki can be saved onto your hard drive or USB stick. You can make changes and save them locally without being connected to the Internet. When you're ready to sync up again, just click \"upload\" and your ~TiddlyWiki will be saved back to tiddlyspot.com.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Help!// @@ Find out more about ~TiddlyWiki at [[TiddlyWiki.com|http://tiddlywiki.com]]. Also visit [[TiddlyWiki.org|http://tiddlywiki.org]] for documentation on learning and using ~TiddlyWiki. New users are especially welcome on the [[TiddlyWiki mailing list|http://groups.google.com/group/TiddlyWiki]], which is an excellent place to ask questions and get help. If you have a tiddlyspot related problem email [[tiddlyspot support|mailto:support@tiddlyspot.com]].",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Enjoy :)// @@ We hope you like using your tiddlyspot.com site. Please email [[feedback@tiddlyspot.com|mailto:feedback@tiddlyspot.com]] with any comments or suggestions."
].join("\n")
});
//}}}
| !date | !user | !location | !storeUrl | !uploadDir | !toFilename | !backupdir | !origin |
| 27/08/2015 07:53:46 | YourName | [[index.html|http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 27/08/2015 08:06:27 | YourName | [[index.html|http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 27/08/2015 08:09:16 | YourName | [[index.html|http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 18/09/2015 08:04:52 | YourName | [[/|http://karovalencia.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 21/09/2015 08:06:38 | YourName | [[/|http://karovalencia.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 31/03/2016 21:12:45 | YourName | [[/|http://karovalencia.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 31/03/2016 21:13:15 | YourName | [[/|http://karovalencia.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 31/03/2016 21:16:22 | YourName | [[/|http://karovalencia.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 31/03/2016 21:19:01 | YourName | [[/|http://karovalencia.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 31/03/2016 21:26:04 | YourName | [[/|http://karovalencia.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://karovalencia.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://karovalencia.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
/***
|''Name:''|UploadPlugin|
|''Description:''|Save to web a TiddlyWiki|
|''Version:''|4.1.3|
|''Date:''|Feb 24, 2008|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin|
|''Documentation:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPluginDoc|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
|''Requires:''|PasswordOptionPlugin|
***/
//{{{
version.extensions.UploadPlugin = {
major: 4, minor: 1, revision: 3,
date: new Date("Feb 24, 2008"),
source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin',
author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
coreVersion: '2.2.0'
};
//
// Environment
//
if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
bidix.debugMode = false; // true to activate both in Plugin and UploadService
//
// Upload Macro
//
config.macros.upload = {
// default values
defaultBackupDir: '', //no backup
defaultStoreScript: "store.php",
defaultToFilename: "index.html",
defaultUploadDir: ".",
authenticateUser: true // UploadService Authenticate User
};
config.macros.upload.label = {
promptOption: "Save and Upload this TiddlyWiki with UploadOptions",
promptParamMacro: "Save and Upload this TiddlyWiki in %0",
saveLabel: "save to web",
saveToDisk: "save to disk",
uploadLabel: "upload"
};
config.macros.upload.messages = {
noStoreUrl: "No store URL in parmeters or options",
usernameOrPasswordMissing: "Username or password missing"
};
config.macros.upload.handler = function(place,macroName,params) {
if (readOnly)
return;
var label;
if (document.location.toString().substr(0,4) == "http")
label = this.label.saveLabel;
else
label = this.label.uploadLabel;
var prompt;
if (params[0]) {
prompt = this.label.promptParamMacro.toString().format([this.destFile(params[0],
(params[1] ? params[1]:bidix.basename(window.location.toString())), params[3])]);
} else {
prompt = this.label.promptOption;
}
createTiddlyButton(place, label, prompt, function() {config.macros.upload.action(params);}, null, null, this.accessKey);
};
config.macros.upload.action = function(params)
{
// for missing macro parameter set value from options
if (!params) params = {};
var storeUrl = params[0] ? params[0] : config.options.txtUploadStoreUrl;
var toFilename = params[1] ? params[1] : config.options.txtUploadFilename;
var backupDir = params[2] ? params[2] : config.options.txtUploadBackupDir;
var uploadDir = params[3] ? params[3] : config.options.txtUploadDir;
var username = params[4] ? params[4] : config.options.txtUploadUserName;
var password = config.options.pasUploadPassword; // for security reason no password as macro parameter
// for still missing parameter set default value
if ((!storeUrl) && (document.location.toString().substr(0,4) == "http"))
storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString())+'/'+config.macros.upload.defaultStoreScript;
if (storeUrl.substr(0,4) != "http")
storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString()) +'/'+ storeUrl;
if (!toFilename)
toFilename = bidix.basename(window.location.toString());
if (!toFilename)
toFilename = config.macros.upload.defaultToFilename;
if (!uploadDir)
uploadDir = config.macros.upload.defaultUploadDir;
if (!backupDir)
backupDir = config.macros.upload.defaultBackupDir;
// report error if still missing
if (!storeUrl) {
alert(config.macros.upload.messages.noStoreUrl);
clearMessage();
return false;
}
if (config.macros.upload.authenticateUser && (!username || !password)) {
alert(config.macros.upload.messages.usernameOrPasswordMissing);
clearMessage();
return false;
}
bidix.upload.uploadChanges(false,null,storeUrl, toFilename, uploadDir, backupDir, username, password);
return false;
};
config.macros.upload.destFile = function(storeUrl, toFilename, uploadDir)
{
if (!storeUrl)
return null;
var dest = bidix.dirname(storeUrl);
if (uploadDir && uploadDir != '.')
dest = dest + '/' + uploadDir;
dest = dest + '/' + toFilename;
return dest;
};
//
// uploadOptions Macro
//
config.macros.uploadOptions = {
handler: function(place,macroName,params) {
var wizard = new Wizard();
wizard.createWizard(place,this.wizardTitle);
wizard.addStep(this.step1Title,this.step1Html);
var markList = wizard.getElement("markList");
var listWrapper = document.createElement("div");
markList.parentNode.insertBefore(listWrapper,markList);
wizard.setValue("listWrapper",listWrapper);
this.refreshOptions(listWrapper,false);
var uploadCaption;
if (document.location.toString().substr(0,4) == "http")
uploadCaption = config.macros.upload.label.saveLabel;
else
uploadCaption = config.macros.upload.label.uploadLabel;
wizard.setButtons([
{caption: uploadCaption, tooltip: config.macros.upload.label.promptOption,
onClick: config.macros.upload.action},
{caption: this.cancelButton, tooltip: this.cancelButtonPrompt, onClick: this.onCancel}
]);
},
options: [
"txtUploadUserName",
"pasUploadPassword",
"txtUploadStoreUrl",
"txtUploadDir",
"txtUploadFilename",
"txtUploadBackupDir",
"chkUploadLog",
"txtUploadLogMaxLine"
],
refreshOptions: function(listWrapper) {
var opts = [];
for(i=0; i<this.options.length; i++) {
var opt = {};
opts.push();
opt.option = "";
n = this.options[i];
opt.name = n;
opt.lowlight = !config.optionsDesc[n];
opt.description = opt.lowlight ? this.unknownDescription : config.optionsDesc[n];
opts.push(opt);
}
var listview = ListView.create(listWrapper,opts,this.listViewTemplate);
for(n=0; n<opts.length; n++) {
var type = opts[n].name.substr(0,3);
var h = config.macros.option.types[type];
if (h && h.create) {
h.create(opts[n].colElements['option'],type,opts[n].name,opts[n].name,"no");
}
}
},
onCancel: function(e)
{
backstage.switchTab(null);
return false;
},
wizardTitle: "Upload with options",
step1Title: "These options are saved in cookies in your browser",
step1Html: "<input type='hidden' name='markList'></input><br>",
cancelButton: "Cancel",
cancelButtonPrompt: "Cancel prompt",
listViewTemplate: {
columns: [
{name: 'Description', field: 'description', title: "Description", type: 'WikiText'},
{name: 'Option', field: 'option', title: "Option", type: 'String'},
{name: 'Name', field: 'name', title: "Name", type: 'String'}
],
rowClasses: [
{className: 'lowlight', field: 'lowlight'}
]}
};
//
// upload functions
//
if (!bidix.upload) bidix.upload = {};
if (!bidix.upload.messages) bidix.upload.messages = {
//from saving
invalidFileError: "The original file '%0' does not appear to be a valid TiddlyWiki",
backupSaved: "Backup saved",
backupFailed: "Failed to upload backup file",
rssSaved: "RSS feed uploaded",
rssFailed: "Failed to upload RSS feed file",
emptySaved: "Empty template uploaded",
emptyFailed: "Failed to upload empty template file",
mainSaved: "Main TiddlyWiki file uploaded",
mainFailed: "Failed to upload main TiddlyWiki file. Your changes have not been saved",
//specific upload
loadOriginalHttpPostError: "Can't get original file",
aboutToSaveOnHttpPost: 'About to upload on %0 ...',
storePhpNotFound: "The store script '%0' was not found."
};
bidix.upload.uploadChanges = function(onlyIfDirty,tiddlers,storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password)
{
var callback = function(status,uploadParams,original,url,xhr) {
if (!status) {
displayMessage(bidix.upload.messages.loadOriginalHttpPostError);
return;
}
if (bidix.debugMode)
alert(original.substr(0,500)+"\n...");
// Locate the storeArea div's
var posDiv = locateStoreArea(original);
if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
return;
}
bidix.upload.uploadRss(uploadParams,original,posDiv);
};
if(onlyIfDirty && !store.isDirty())
return;
clearMessage();
// save on localdisk ?
if (document.location.toString().substr(0,4) == "file") {
var path = document.location.toString();
var localPath = getLocalPath(path);
saveChanges();
}
// get original
var uploadParams = new Array(storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password);
var originalPath = document.location.toString();
// If url is a directory : add index.html
if (originalPath.charAt(originalPath.length-1) == "/")
originalPath = originalPath + "index.html";
var dest = config.macros.upload.destFile(storeUrl,toFilename,uploadDir);
var log = new bidix.UploadLog();
log.startUpload(storeUrl, dest, uploadDir, backupDir);
displayMessage(bidix.upload.messages.aboutToSaveOnHttpPost.format([dest]));
if (bidix.debugMode)
alert("about to execute Http - GET on "+originalPath);
var r = doHttp("GET",originalPath,null,null,username,password,callback,uploadParams,null);
if (typeof r == "string")
displayMessage(r);
return r;
};
bidix.upload.uploadRss = function(uploadParams,original,posDiv)
{
var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
if(status) {
var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
displayMessage(bidix.upload.messages.rssSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
bidix.upload.uploadMain(params[0],params[1],params[2]);
} else {
displayMessage(bidix.upload.messages.rssFailed);
}
};
// do uploadRss
if(config.options.chkGenerateAnRssFeed) {
var rssPath = uploadParams[1].substr(0,uploadParams[1].lastIndexOf(".")) + ".xml";
var rssUploadParams = new Array(uploadParams[0],rssPath,uploadParams[2],'',uploadParams[4],uploadParams[5]);
var rssString = generateRss();
// no UnicodeToUTF8 conversion needed when location is "file" !!!
if (document.location.toString().substr(0,4) != "file")
rssString = convertUnicodeToUTF8(rssString);
bidix.upload.httpUpload(rssUploadParams,rssString,callback,Array(uploadParams,original,posDiv));
} else {
bidix.upload.uploadMain(uploadParams,original,posDiv);
}
};
bidix.upload.uploadMain = function(uploadParams,original,posDiv)
{
var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
var log = new bidix.UploadLog();
if(status) {
// if backupDir specified
if ((params[3]) && (responseText.indexOf("backupfile:") > -1)) {
var backupfile = responseText.substring(responseText.indexOf("backupfile:")+11,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("backupfile:")));
displayMessage(bidix.upload.messages.backupSaved,bidix.dirname(url)+'/'+backupfile);
}
var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
displayMessage(bidix.upload.messages.mainSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
store.setDirty(false);
log.endUpload("ok");
} else {
alert(bidix.upload.messages.mainFailed);
displayMessage(bidix.upload.messages.mainFailed);
log.endUpload("failed");
}
};
// do uploadMain
var revised = bidix.upload.updateOriginal(original,posDiv);
bidix.upload.httpUpload(uploadParams,revised,callback,uploadParams);
};
bidix.upload.httpUpload = function(uploadParams,data,callback,params)
{
var localCallback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
url = (url.indexOf("nocache=") < 0 ? url : url.substring(0,url.indexOf("nocache=")-1));
if (xhr.status == 404)
alert(bidix.upload.messages.storePhpNotFound.format([url]));
if ((bidix.debugMode) || (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )) {
alert(responseText);
if (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )
responseText = responseText.substring(responseText.indexOf("\n\n")+2);
} else if (responseText.charAt(0) != '0')
alert(responseText);
if (responseText.charAt(0) != '0')
status = null;
callback(status,params,responseText,url,xhr);
};
// do httpUpload
var boundary = "---------------------------"+"AaB03x";
var uploadFormName = "UploadPlugin";
// compose headers data
var sheader = "";
sheader += "--" + boundary + "\r\nContent-disposition: form-data; name=\"";
sheader += uploadFormName +"\"\r\n\r\n";
sheader += "backupDir="+uploadParams[3] +
";user=" + uploadParams[4] +
";password=" + uploadParams[5] +
";uploaddir=" + uploadParams[2];
if (bidix.debugMode)
sheader += ";debug=1";
sheader += ";;\r\n";
sheader += "\r\n" + "--" + boundary + "\r\n";
sheader += "Content-disposition: form-data; name=\"userfile\"; filename=\""+uploadParams[1]+"\"\r\n";
sheader += "Content-Type: text/html;charset=UTF-8" + "\r\n";
sheader += "Content-Length: " + data.length + "\r\n\r\n";
// compose trailer data
var strailer = new String();
strailer = "\r\n--" + boundary + "--\r\n";
data = sheader + data + strailer;
if (bidix.debugMode) alert("about to execute Http - POST on "+uploadParams[0]+"\n with \n"+data.substr(0,500)+ " ... ");
var r = doHttp("POST",uploadParams[0],data,"multipart/form-data; ;charset=UTF-8; boundary="+boundary,uploadParams[4],uploadParams[5],localCallback,params,null);
if (typeof r == "string")
displayMessage(r);
return r;
};
// same as Saving's updateOriginal but without convertUnicodeToUTF8 calls
bidix.upload.updateOriginal = function(original, posDiv)
{
if (!posDiv)
posDiv = locateStoreArea(original);
if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
return;
}
var revised = original.substr(0,posDiv[0] + startSaveArea.length) + "\n" +
store.allTiddlersAsHtml() + "\n" +
original.substr(posDiv[1]);
var newSiteTitle = getPageTitle().htmlEncode();
revised = revised.replaceChunk("<title"+">","</title"+">"," " + newSiteTitle + " ");
revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-HEAD","MarkupPreHead");
revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-HEAD","MarkupPostHead");
revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-BODY","MarkupPreBody");
revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-SCRIPT","MarkupPostBody");
return revised;
};
//
// UploadLog
//
// config.options.chkUploadLog :
// false : no logging
// true : logging
// config.options.txtUploadLogMaxLine :
// -1 : no limit
// 0 : no Log lines but UploadLog is still in place
// n : the last n lines are only kept
// NaN : no limit (-1)
bidix.UploadLog = function() {
if (!config.options.chkUploadLog)
return; // this.tiddler = null
this.tiddler = store.getTiddler("UploadLog");
if (!this.tiddler) {
this.tiddler = new Tiddler();
this.tiddler.title = "UploadLog";
this.tiddler.text = "| !date | !user | !location | !storeUrl | !uploadDir | !toFilename | !backupdir | !origin |";
this.tiddler.created = new Date();
this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
this.tiddler.modified = new Date();
store.addTiddler(this.tiddler);
}
return this;
};
bidix.UploadLog.prototype.addText = function(text) {
if (!this.tiddler)
return;
// retrieve maxLine when we need it
var maxLine = parseInt(config.options.txtUploadLogMaxLine,10);
if (isNaN(maxLine))
maxLine = -1;
// add text
if (maxLine != 0)
this.tiddler.text = this.tiddler.text + text;
// Trunck to maxLine
if (maxLine >= 0) {
var textArray = this.tiddler.text.split('\n');
if (textArray.length > maxLine + 1)
textArray.splice(1,textArray.length-1-maxLine);
this.tiddler.text = textArray.join('\n');
}
// update tiddler fields
this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
this.tiddler.modified = new Date();
store.addTiddler(this.tiddler);
// refresh and notifiy for immediate update
story.refreshTiddler(this.tiddler.title);
store.notify(this.tiddler.title, true);
};
bidix.UploadLog.prototype.startUpload = function(storeUrl, toFilename, uploadDir, backupDir) {
if (!this.tiddler)
return;
var now = new Date();
var text = "\n| ";
var filename = bidix.basename(document.location.toString());
if (!filename) filename = '/';
text += now.formatString("0DD/0MM/YYYY 0hh:0mm:0ss") +" | ";
text += config.options.txtUserName + " | ";
text += "[["+filename+"|"+location + "]] |";
text += " [[" + bidix.basename(storeUrl) + "|" + storeUrl + "]] | ";
text += uploadDir + " | ";
text += "[[" + bidix.basename(toFilename) + " | " +toFilename + "]] | ";
text += backupDir + " |";
this.addText(text);
};
bidix.UploadLog.prototype.endUpload = function(status) {
if (!this.tiddler)
return;
this.addText(" "+status+" |");
};
//
// Utilities
//
bidix.checkPlugin = function(plugin, major, minor, revision) {
var ext = version.extensions[plugin];
if (!
(ext &&
((ext.major > major) ||
((ext.major == major) && (ext.minor > minor)) ||
((ext.major == major) && (ext.minor == minor) && (ext.revision >= revision))))) {
// write error in PluginManager
if (pluginInfo)
pluginInfo.log.push("Requires " + plugin + " " + major + "." + minor + "." + revision);
eval(plugin); // generate an error : "Error: ReferenceError: xxxx is not defined"
}
};
bidix.dirname = function(filePath) {
if (!filePath)
return;
var lastpos;
if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
return filePath.substring(0, lastpos);
} else {
return filePath.substring(0, filePath.lastIndexOf("\\"));
}
};
bidix.basename = function(filePath) {
if (!filePath)
return;
var lastpos;
if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("#")) != -1)
filePath = filePath.substring(0, lastpos);
if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
return filePath.substring(lastpos + 1);
} else
return filePath.substring(filePath.lastIndexOf("\\")+1);
};
bidix.initOption = function(name,value) {
if (!config.options[name])
config.options[name] = value;
};
//
// Initializations
//
// require PasswordOptionPlugin 1.0.1 or better
bidix.checkPlugin("PasswordOptionPlugin", 1, 0, 1);
// styleSheet
setStylesheet('.txtUploadStoreUrl, .txtUploadBackupDir, .txtUploadDir {width: 22em;}',"uploadPluginStyles");
//optionsDesc
merge(config.optionsDesc,{
txtUploadStoreUrl: "Url of the UploadService script (default: store.php)",
txtUploadFilename: "Filename of the uploaded file (default: in index.html)",
txtUploadDir: "Relative Directory where to store the file (default: . (downloadService directory))",
txtUploadBackupDir: "Relative Directory where to backup the file. If empty no backup. (default: ''(empty))",
txtUploadUserName: "Upload Username",
pasUploadPassword: "Upload Password",
chkUploadLog: "do Logging in UploadLog (default: true)",
txtUploadLogMaxLine: "Maximum of lines in UploadLog (default: 10)"
});
// Options Initializations
bidix.initOption('txtUploadStoreUrl','');
bidix.initOption('txtUploadFilename','');
bidix.initOption('txtUploadDir','');
bidix.initOption('txtUploadBackupDir','');
bidix.initOption('txtUploadUserName','');
bidix.initOption('pasUploadPassword','');
bidix.initOption('chkUploadLog',true);
bidix.initOption('txtUploadLogMaxLine','10');
// Backstage
merge(config.tasks,{
uploadOptions: {text: "upload", tooltip: "Change UploadOptions and Upload", content: '<<uploadOptions>>'}
});
config.backstageTasks.push("uploadOptions");
//}}}
[img[http://38.media.tumblr.com/b8f9ead52fe853d24ce20d54ae508c29/tumblr_ngniqnDbSz1s4o5jno1_500.gif]]
[img[https://40.media.tumblr.com/496f5e69e77d3018b05710015f2a2088/tumblr_mmuumt15UR1re0jx2o1_500.jpg]]